sábado, 28 de enero de 2012

¿Por qué desconfiamos?

En el ensayo de hoy voy a intentar responder a esta pregunta: ¿Por qué desconfiamos?
He decidido hablar sobre este tema porque he estado reflexionando sobre qué me preocupa para así poder encontrar un tema del que hablar aquí. Cuando estaba haciéndolo se me ha ocurrido esta pregunta al darme cuenta de que muchos de los “problemas” que yo tengo, y que la mayoría de las personas tienen, se debe a la desconfianza.
Para mí desconfiar de alguien o de algo es cuando no nos fiamos de ese alguien o de ese algo, es decir, que no tenemos seguridad en ellos y por ese se produce ese sentimiento de desconfianza hacia ellos. También es, a la vez, como una especie de miedo que se produce al no estar seguros de algo.

La tesis que voy a defender, no es una en concreto sino que se recoge en este abanico de razones que voy a exponer a continuación:
En primer lugar pienso que los seres humanos desconfiamos de nosotros mismos porque no tenemos seguridad de nosotros mismos, es decir, pensamos que no somos capaces de hacer algo, por ejemplo, y se produce la desconfianza como consecuencia de ello. Por ejemplo, hemos estado estudiando durante una semana para un examen pero aún así  no estamos seguros de aprobar, desconfiamos de nosotros mismos, y por tanto creo que al mismo tiempo nos estamos, también, infravalorando. Pero también se produce desconfianza no únicamente propia sino desconfianza de los demás, incluso, de gente con la que habitualmente compartimos nuestros momentos, desconfiamos de gente de nuestro entorno, de nuestra pareja o de nuestros amigos, por ejemplo. En esta última acepción de desconfianza hacia los demás creo que también estamos infravalorando a esas personas que tan importantes pueden ser para nosotros.
Por otro lado, creo que la desconfianza hacía los demás se produce como consecuencia de la empatía. La empatía consiste en ponerse en el lugar del otro, de forma que pensamos que ante una situación nosotros podríamos reaccionar o hacer algo que no es lo correcto según nosotros y que esa otra persona de la que desconfiamos también puede reaccionar de igual modo. Es decir, que la desconfianza se produce como consecuencia del miedo que sentimos que otra persona actúe ante una situación de igual forma que podríamos haber reaccionado nosotros. Esta razón por la que creo que sentimos desconfianza de los demás es en parte egoísta porque pensamos que nosotros lo haríamos pero no queremos que otra persona lo haga. Por ejemplo, una chica puede sentir celos de su novio o miedo a que le sea infiel  cuando está con otras chicas, aunque sean sus amigas, porque quizás piense que ella misma no sabría como actuar si estuviese sola con otro chico.
En tercer lugar, creo que también sentimos desconfianza por el miedo a fracasar. El miedo al fracaso es tan peligroso que nos hace desconfiar de nosotros mismos. Como en el ejemplo que puesto anteriormente, cuando hemos estudiado pero no estamos seguros, desconfiamos, de que vayamos a aprobar, creo que en este caso también se produce por el miedo que tenemos a suspender, o en el otro ejemplo, desconfiamos de nuestra pareja por el miedo a fracasar, en este caso a perderla.
Otra de las razones por las que pienso que desconfiamos es porque anteriormente hayamos pasado malos momentos o alguien nos haya jugado una mala pasada y atribuimos todo esto, el fracaso como he dicho antes, al exceso de confianza que teníamos, entonces tenemos miedo de que por culpa de confiar demasiado se produzca una situación similar a esa otra que en un pasado hemos vivido.
En conclusión creo que desconfiamos por inseguridad hacia nosotros y hacia los demás, por ser demasiado empáticos, por el miedo que tenemos a fracasar y también por miedo a que se vuelva a repetir una situación indeseable que ya hemos sufrido en algún momento de nuestra vida, en general, desconfiamos porque el ser humano actúa y se equivoca y como consecuencia de ello hacemos que nosotros mismos o que otras personas no confíen en nosotros.
Pienso que no deberíamos ser excesivamente confiados pero tampoco hay que confiar en cualquier persona, creo que debemos confiar en uno mismo, por supuesto, y de aquellas personas que siempre han estado ahí o que nos han ayudado cuando lo necesitábamos, porque tampoco hay que exceder y confiar de cualquiera ya que nos pueden hacer daño. Para concluir y como dice el refrán de forma exagerada “no te fíes ni de tu propia sombra”.

sábado, 14 de enero de 2012

¿PERDONAR Y OLVIDAR?


Como hoy tenía que hacer un nuevo ensayo para publicarlo en mi blog y no sabía sobre qué hacerlo, me puse a escuchar música para haber si se me ocurría algún tema o formulaba algún problema sobre el cuál poder hablar aquí.
Escuché una canción que hablaba sobre el perdón, y lo relacioné con olvidar porque había visto una frase que decía lo siguiente: “Perdono pero nunca olvido”.

A lo que yo me estoy refiriendo cuando me planteo esta pregunta es al conjunto de estas dos palabras, es decir, me pregunto si se puede perdonar algo a alguien y a la vez también olvidarlo, ¿se puede perdonar algo y  actuar como si no hubiese sucedido, es decir, olvidarlo?

Para que la pregunta esté más clara y se más fácil de comprender voy a definir estas dos palabras, según lo que para mí son.
Por un lado perdonar es disculpar a alguien por haber hecho o dicho algo que puede haber resultado molesto a otra persona, olvidar lo que ocurrió.
Olvidar es no recordar algo que ha sucedido.

La tesis que voy a defender es básicamente todo lo contrario a la frase que he expuesto antes.
“ Perdono pero nunca olvido”. Creo que para poder perdonar algo o a alguien debemos olvidarnos de lo que ocurrió.
Defiendo esta tesis porque creo que cuando alguien hace algo que nos resulta molesto aunque perdonemos a esa persona siempre vamos a recordarlo aunque no le guardemos rencor a quién lo hizo.
Las razones por las que defiendo esta tesis son las siguientes:

En primer lugar, creo que existe una estrecha relación entre perdonar y olvidar.
Desde mi punto de vista pienso que olvidar es el paso previo para poder perdonar algo.
Creo que para poder perdonar algo antes debemos de haber olvidado la situación o el mal rato que nos ha provocado ese sentimiento de rencor hacia otra persona, porque si aún se tiene presente no se podrá perdonar, por ejemplo, si alguien nos hace de pasar un mal rato porque nos insulte delante de otra persona no le podemos perdonar si no olvidamos lo sucedido, actuando como si nada hubiese sucedido, ya que si lo seguimos recordando es que todavía guardamos algo de rencor hacia la persona que provocó esa situación.
Es decir, pienso que para perdonar debemos de aplicar la frase “Borrón y cuenta nueva”.
Debemos olvidar o borrar de nuestra mente lo sucedido y empezar de nuevo como si nada hubiese pasado.

En segundo lugar, creo que la frase de “Perdono pero nunca olvido”, es completamente incierta porque cuando no olvidamos algo que hemos perdonado entonces es que en realidad no hemos perdonado porque todavía lo tenemos presente. Como he dicho antes perdonar y olvidar están muy relacionadas ya que una constituye el paso previo para poder llevar a cabo la otra.

Hay quiénes defienden al igual que la frase de “Perdono pero nunca olvido”, en mi opinión diré que entonces lo que realmente hacen no es perdonar verdaderamente, se puede perdonar a alguien y aún así recordar que nos hizo de pasar un mal momento, pero en este caso el perdón no es un perdón verdadero, sino una mentira, al igual que se puede decir a una persona te quiero cuando no la quieres.
En conclusión, creo que no se puede perdonar sin olvidar, sino que por el contrario, para poder perdonar antes debemos de olvidar. Perdonar es olvidar algo que nos ha hecho sentirnos mal, por tanto, lo primero es olvidar.




martes, 3 de enero de 2012

¿POR QUÉ LAS PERSONAS CAMBIAMOS DE PERSONALIDAD?

Como tenía que publicar en mi blog, y no sabía de que hacerlo, me puse a pensar sobre cosas que me preocupasen y me hice esta pregunta que acabo de formular: ¿Por qué las personas cambian de personalidad?

Lo que me hizo llevar a esta reflexión, fue el porqué algunas personas que conozco, y que supongo que todo el mundo conocerá a alguien así, en relativamente poco tiempo han cambiado mucho en cuanto a su personalidad.

Para entender mejor la pregunta, voy a definir con mis palabras lo que para mí significa personalidad, para mí, la personalidad de alguien son las características de la forma de ser de alguien, que son únicamente suyas, es decir, que cada persona tiene su propia personalidad, aunque lógicamente existen personas que tienen una personalidad parecida pero nunca es exactamente igual, cada persona tiene una personalidad, que como la palabra dice es personal, únicamente de alguien.

La tesis que yo voy a defender, y por la cuál yo creo que las personas cambiamos, es porque la vida va evolucionando y, nuestra vida va también cambiando, se nos presentan distintas situaciones, personas, etc.


En primer lugar, creo que las personas cambiamos porque somos individuos que nos dejamos influenciar por otros individuos de nuestra misma especie, por otras personas. Con frecuencia pasa que alguien cambia de su situación en la sociedad, por ejemplo, cambia de amigos, encuentra pareja, etc, todo esto hace que esa persona cambie y como dócil, su personalidad cambia, sus pensamientos, sus ideas, etc, que aunque no siempre es así, la mayoría de las veces si que se cumple esta regla.
Por ejemplo, cuando uno de nuestros amigos, o incluso familiares, encuentra una pareja, y notamos como se distancia de nosotros o como no es la misma persona que era antes, que ya no comparte las ideas que antes sí que compartía, apreciamos un importante cambio en la relación que antes teníamos con esa persona.
Desde mi punto de vista, esto no debería de ser así, porque pienso que aunque encontremos pareja, cambiemos de amigos, etc, deberíamos de mantener la misma relación con el resto de personas, y por supuesto que no deberíamos de cambiar nuestra forma de ser por otra persona, porque cada uno es de una forma, y al cambiar la forma de ser creo que dejamos de ser nosotros mismos, pasamos a ser otra persona elegida a gusto de nuestra pareja, amigos, etc.
Quizás aunque ahora mismo esté defendiendo está idea, en un futuro a mí, al igual que a otras personas, también me suceda esto, pero pienso que no deberíamos cometer este error, que creo que es algo muy importante y que puede ser un problema, porque perdemos nuestra personalidad, dejamos de ser nosotros mismos.

Por otro lado, creo que las personas también cambiamos de personalidad porque la vida nos presenta diversas situaciones muy diferentes, algunas difíciles, otras no tanto, etc, que hacen que nuestra personalidad se vea afectada.
Las diversas situaciones a las que nos enfrenta la vida hacen que actuemos ante ellas, e incluso, a veces, que cambiamos nuestra forma de ser.
Por ejemplo, una persona que es muy alegre, extrovertida y feliz en un momento de su vida vive una situación difícil, la muerte de un familiar, por ejemplo, puede que su personalidad cambie y que pase a ser una persona depresiva, triste, o incluso, sin ganas de vivir.
Tampoco creo que esto debería ser así, porque creo que lo más importante somos nosotros mismos y si perdemos nuestra propia personalidad dejamos de serlo.


En conclusión, creo que las causas por las cuales las personas cambiamos nuestra forma de ser, nuestra personalidad, es debido a que en la vida nos enfrentamos a muchas situaciones muy distintas, a relacionarnos con personas que nos influencien y hagan que nuestra personalidad cambie, dejando de ser nosotros mismos, por otro alguien a gusto de esas otras personas, o que seamos otra persona influenciada por las situaciones que hemos vivido.